top of page

Insumos agropecuarios en salta

Biofertilizantes inteligentes: la nueva generación de aliados para liberar nutrientes del suelo

La agricultura moderna enfrenta el desafío de producir más y mejor, pero con menor impacto ambiental. En este contexto, los biofertilizantes surgen como una alternativa sustentable, especialmente aquellos formulados con bacterias solubilizadoras de silicatos. Estas herramientas biológicas no solo mejoran la disponibilidad de nutrientes esenciales como silicio, potasio, fósforo y micronutrientes, sino que también fortalecen la salud del suelo y aumentan la resiliencia de los cultivos.



En esta segunda entrega sobre Bacillus subtilis MP1 y la meteorización de silicatos, exploramos distintas formulaciones comerciales que ya están disponibles en el mercado y que emplean microorganismos con funciones similares. Estos productos aprovechan el poder de bacterias como Bacillus mucilaginosus o Bacillus edaphicus, que tienen la capacidad de transformar minerales no disponibles en formas que las plantas pueden absorber fácilmente.


Biofertilizantes comerciales basados en bacterias solubilizadoras de silicatos

Diversos productos en el mercado emplean bacterias del género Bacillus y otros géneros microbianos similares, conocidos como bacterias solubilizadoras de silicato (SSB). Estas formulaciones se utilizan en una amplia gama de cultivos para liberar nutrientes atrapados en minerales del suelo y hacerlos accesibles a las plantas.


A continuación, un repaso por algunos ejemplos destacados:


Andes Carbon Program (Inoculante MP1)

  • Empresa: Andes Ag, EE.UU.

  • Microorganismo: Bacillus subtilis cepa MP1

  • Cultivos objetivo: Maíz, soja, trigo (tratamiento de semillas)

  • Beneficios: Secuestro de CO₂ atmosférico como carbonato (≈2 t C/ha/año), liberación de Ca y Mg, mejoras en salud del suelo como mejor drenaje, más nutrientes disponibles y menor incidencia de enfermedades.

Katyayani Silica+

  • Empresa: Katyayani Organics, India

  • Microorganismo: Bacteria solubilizadora de silicato (≥10^9 UFC/mL)

  • Cultivos objetivo: Arroz, caña de azúcar, cereales

  • Beneficios: Convierte silicatos en ácido silícico absorbible por las plantas, mejora la rigidez de tallos y hojas, aumentando resistencia a plagas y enfermedades.

ROM – Silicate Solubiliser

  • Empresa: Agri Begri (India)

  • Microorganismo: Bacteria solubilizadora de sílice (2×10^9 UFC/mL)

  • Cultivos objetivo: Todos los cultivos (aplicación al suelo o compost)

  • Beneficios: Producción de ácidos orgánicos que disuelven la sílice del suelo, mejorando la nutrición de silicio.

Nutro Extra Silicate Solubilizer

  • Empresa: Mitras Bio (India / Golfo Pérsico)

  • Microorganismo: Consorcio de bacterias SSB

  • Cultivos objetivo: Hortalizas, frutales, granos, etc.

  • Beneficios: Liberación de ácido ortosilícico absorbible por las plantas, aumento del rendimiento y mayor defensa natural contra estreses.


Además de estos productos, muchas formulaciones biofertilizantes modernas incluyen especies como Bacillus mucilaginosus, conocida desde hace décadas como “bacteria silicatizante”. Esta especie es capaz de descomponer feldespatos y micas, liberando potasio y silicio para las plantas. Su uso se ha extendido, especialmente en China y Asia, para corregir deficiencias minerales en cultivos agrícolas.


También se destaca Bacillus edaphicus (ahora Paenibacillus), cuya aplicación conjunta con fuentes minerales de silicio ha mostrado mejoras en el rendimiento de cultivos como caña de azúcar, gracias a una liberación continua de silicio soluble.


Las bacterias solubilizadoras de silicatos representan una tecnología clave dentro de la biofertilización y la agricultura regenerativa. Su capacidad para liberar nutrientes minerales atrapados, mejorar la estructura del suelo, aumentar el rendimiento y contribuir a la resiliencia de los cultivos, las convierte en aliadas fundamentales para enfrentar los desafíos de la producción sustentable.


Mientras algunas cepas como Bacillus subtilis MP1 avanzan hacia aplicaciones comerciales masivas, el mercado ya ofrece productos con beneficios comprobados. Incorporar estas soluciones en nuestros sistemas agrícolas es una forma concreta de mejorar la nutrición vegetal, restaurar suelos y mitigar el cambio climático mediante prácticas innovadoras y responsables.


Fuente: Editorial AJU

Comments


bottom of page