top of page

Insumos agropecuarios en salta

Tecnologías Climatech ¿una oportunidad para los agricultores argentinos?

La jerga del ecosistema emprendedor agropecuario está llena de neologismos. Lamentablemente, el uso habitual de expresiones como “startups” o “venture capital” o la misma expresión “AgTech” no ayudan al entendimiento y seguramente tampoco facilitan la aceptación por parte de técnicos y productores del sector, habitualmente reacios a los mismos. Dentro de este glosario hay un término cuyo uso es cada vez más frecuente y parece necesario explicar y desarrollar. Se trata de climatech, que podría traducirse como “tecnología climática” y que se refiere al conjunto de innovaciones tecnológicas cuyo fin es contribuir a la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) y a la adaptación al cambio climático.



Impulsado por la crisis climática y ambiental estas tecnologías se han convertido en uno de los sectores más atractivos para los inversores de todo el mundo. Tanto es así que -según la consultora HolonIQ- las inversiones en estas tecnologías alcanzaron la friolera de 70 billones de dólares el año pasado. Un crecimiento fantástico si consideramos que hace apenas 12 años este mercado apenas alcanzaba los 1,6 billones de dólares. Es tanto el interés de los inversores en este mercado que son cada vez más los fondos de inversión focalizados exclusivamente en este segmento.


Latinoamérica no está exenta de esta tendencia y no es sorpresa que haya sido Chile quién esté liderando esta iniciativa a partir de la creación de la flamante Asociación Climatech Chile que agrupa un total de 11 empresas que, a través de la oferta de soluciones limpias y servicios tecnológicos de impacto, contribuyen a contrarrestar los efectos negativos del cambio climático y la crisis hídrica. En Argentina un grupo de emprendedores -liderados por el emprendedor Rubén Altman, fundador del fondo de inversión Antom- están impulsando activamente la primera comunidad Climatech argentina.


Ahora bien, ¿Por qué las tecnologías climatech pueden ser importantes para el sector agropecuario en general y para el ecosistema AgTech en particular?

La agricultura está viviendo una de las coyunturas más desafiantes de toda su larga existencia. Nunca antes en la historia de la humanidad la actividad ha sido cuestionada de la manera como lo es hoy en día. Nunca antes científicos, gobiernos y organismos no gubernamentales han sido tan claros con el diagnóstico: la agricultura industrial, tal como hoy la conocemos no es sostenible. Según distintas fuentes el impacto de la agricultura en el calentamiento global oscila entre 21% (breakthroughenergy.org) y el 24% (drawdown.org). Independientemente de los porcentajes no hay dudas que el planeta Tierra no soporta muchos años más de agricultura tal como la conocemos actualmente.


El último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, el organismo de las Naciones Unidas para evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático) hace énfasis en la necesidad de mucha, mucha más inversión en una categoría clave: AFOLU (acrónimo de agriculture, forestry and other land use). “Las inversiones deben crecer de 2 a 5 veces en energía, 2 a 10 veces en eficiencia energética, 7 a 8 veces en transporte y 10 a 29 veces en agricultura, forestación y otros usos del suelo”, dice. Frente a esta afirmación no sorprende el interés de los inversores.


Precisamente, muchos de los start-ups AgTech argentinos están focalizados en desarrollar tecnologías climatech. Un caso emblemático es el de Kilimo – la compañía fundada por el cordobés Jairo Trad- cuyo software permite a los agricultores utilizar el agua de manera mucho más eficiente. Si la humanidad fuera una gran familia (¿acaso alguien tiene alguna duda al respecto?) los agricultores seríamos quienes nos bañamos más seguido. Según datos de la FAO los agricultores concentramos el 60% del consumo del agua de la humanidad y -lo que es mucho más contundente- utilizamos 30% más del agua que podemos reponer. La tecnología de Kilimo ha permitido -hasta hoy- el ahorro de 72 millones de litros de agua en más de 150.000 hectáreas en Latinoamérica.


A esta altura a nadie le sorprende cómo la revolución digital permite eficientizar dramáticamente procesos históricamente ineficientes, sin embargo, lo verdaderamente disruptivo es que los ahorros de los productores agropecuarios ahora se puedan convierten en dinero al “venderlos” a grandes corporaciones (como Coca Cola, Google, Amazon y Microsoft) que los utilizan para compensar su huella hídrica. Gracias a este círculo virtuoso los productores comienzan a convertirse en protagonistas y -porque no- en héroes de esta historia.


Todos sabemos que lo que no se mide no se puede mejorar. Medir el impacto ambiental de la actividad agropecuaria es el punto de partida y la revolución digital del agro permite lo que antes era técnicamente imposible (o un lujo reservado para pocos). Es imprescindible disponer de más tecnologías capaces de ayudarnos a conocer, predecir y mitigar nuestro impacto ambiental.


Estas tecnologías tienen que ser precisas, económicas y de fácil acceso para todos los productores. Soluciones como calculadoras de huella de carbono (tales como la desarrollada por Plataforma Puma), o tecnologías capaces de detectar el contenido de CO2 del suelo a partir de una imagen satelital (tal como promete el start-up indio Boomitra) son sólo algunas de las tecnologías climatech que nos permitirán multiplicar el ejemplo de Kilimo.


¿Será este el comienzo de un verdadero “océano azul” para la agricultura, un nuevo mundo donde ya no sólo podamos soñar con una agricultura con menor impacto ambiental sino con una agricultura regenerativa, que tenga un impacto positivo fijando y recuperando el CO2 que nunca debió salir del suelo y que ayude a recuperar la biodiversidad en los paisajes productivos? ¿Será ello posible? Yo elijo creer.


Fuente: Clarín Rural

49 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page