top of page

Insumos agropecuarios en salta

Cuánto usan la agricultura digital los productores

“Hasta hace no mucho tiempo, el asesor, el productor o el analista de datos, necesitaban un software especial y tiempo para poder analizar toda la información de campo. En el caso de un mapa de rendimiento debían descargar la tarjeta de una cosechadora, interpretar esos datos con un software específico según la marca de la máquina. Hoy las plataformas digitales agilizaron el proceso” dice Diego Villarroel, un especialista que desarrolla su actividad profesional en Inta de Manfredi y es profesor en la Universidad Nacional de Villa María.


Se ha logrado un ecosistema entre muchas empresas fabricantes de equipos que ahora están integradas dentro del ecosistema de las plataformas digitales, y entonces se puede gestionar esa información en una plataforma única y así analizar esos datos y transformarlos en una recomendación si se quiere, o hacer un análisis particular de los mismos.


Debido a ese cambio, se pasó del uso de softwares específicos como SMS de Ag Leader o FarmWorks que en su momento fue muy mencionado en Argentina, o el mismo QGis que es una plataforma de gestión e información libre, a la utilización estas plataformas de gestión de datos y se agilizaron los procesos de ejecución de la información.


“Se pudieron adaptar nuevas tecnologías gracias a esa agilización de análisis de datos. Creo que estos próximos años habrá tres actores que van a intervenir en lo que es la agilización de la interpretación de la información”, anticipa Villarroel.


Por un lado, estará el contratista que puede que opere una plataforma digital en sus cosechadoras, y que cargue la información a una plataforma con la posibilidad de enviar la información de cosecha al centro de operaciones de la marca de su cosechadora, que es libre. Es decir, que se puede ingresar con un usuario y contraseña y el contratista puede dar el acceso al productor o asesor, que contrataron el servicio de cosecha, para que pueda ver la información de su campo.



El segundo actor será ese productor, que estará viendo la información de manera libre sin necesidad de pagarla y puede observar de que manera trabajó el contratista con transparencia en la tarea. Allí se puede ver, por ejemplo, la humedad de cosecha, la velocidad de cosecha, o de siembra si es el caso, que niveles de pérdidas hubo en la cosecha. Y toda esa información queda certificada para que lo vea tanto el productor que como el asesor que es el tercer actor en este proceso.


Capacitación y conectividad

“O sea, por un lado el contratista quien tiene la maquinaria con tecnología de base para obtener la información, los datos geo referenciados, y que es donde es necesario poner mucho foco para la capacitación y el entrenamiento del personal que esta operando esa maquinaria, tanto sea de cosecha, de siembra, pulverización, fertilización. Allí se precisa un profesional que no sea solo un operador que conduzca la sembradora, sino que sea alguien que sepa que se esta observando en el monitor de siembra, que esta pasando para poder actuar en el momento”, dice el experto.


El mismo operador que pone a punto, por ejemplo la sembradora, será el mismo que ponga a punto el monitor porque en ese monitor se ven las funciones de la sembradora, densidad de siembra, carga en los cuerpos, profundidad de siembra, velocidad de siembra.


A raíz de una encuesta realizada por el grupo de agricultura de precisión de INTA, se concluyó que la conectividad necesaria para el uso de la tecnología digital en los equipos, no resulta suficiente yh no ayuda a la adopción de esta tecnología. “El problema es que la conectividad no es tan buena y se pierde a medida que nos alejamos hacia los costados de las rutas o carreteras principales del país" dice Villarroel.


A medida que uno se aleja de las carreteras principales del país, la conectividad se debilita y desaparece. "En los resultados de la encuesta se vio que el 29% de los encuestados respondió de la conectividad es buena, 44% la evaluó como regular, un 23% como mala, y nula un 4%”, dice Villarroel.


“Entonces en el análisis de datos si sumamos regular y buena conectividad vemos que totalizan un 73%. Si agrupamos en regular y mala estamos cerca de un 70%, por lo cual el tema conectividad es algo para mejorar en los próximos años”.



La mayoría de las empresas de maquinaria agrícola, ofrecen a posibilidad de estar conectados on line en tiempo real para tomar decisiones en tiempo real. Pero, por ejemplo, en áreas de Santiago del Estero profundo o en Salta o Jujuy, capaz que no podemos hacer lo que imaginábamos, sino que tenemos que esperar a llegar a una zona con conectividad, para que a máquina descargue la información acumulada" dice.


Adopción de la tecnología

Los nuevos modelos de cosechadoras lanzados al mercado por algunas marcas líderes, de las que se vendieron unas 350 unidades en el año con la última tecnología --con automatismos, robótica, inteligencia artificial, con balanza para autorregularse en tiempo real, cámaras de alta velocidad para regular la calidad de la cosecha— pero el 80% de esas máquinas, no esta implementando esa tecnología en el campo y se siguen regulando con las interpretaciones que se aplicaban en los modelos de hace 10 años.


“Por eso digo que otro punto clave es la implementación, es decir que se use la tecnología que ofrece la máquina, y ese es un paso más allá de la adopción, o la inversión en la tecnología. Y el tercer paso creo que es la potenciación de ese uso, que se logra cuando se implementa esa tecnología y se ven sus réditos, con los márgenes de cultivo sus resultados”, detalla el especialista.


Imágenes y mapa de rinde

Las plataformas de gestión de datos y las aplicaciones para celulares agilizan los procesos, en base a imágenes satelitales y pueden estar prescribiendo un manejo variable de insumos en base a un historial de esas imágenes. Es decir, si se tiene una prescripción desde una de estas plataformas puede que se base en el historial de manejo más que en la variabilidad del lote.


Por ejemplo, en un año se sembró un cultivo de servicio en una parte del lote, luego otro año (en esa zona del lote) se sembró otro cultivo, y esa variabilidad se refiere a manejo y por ende es tal caso vale el criterio del asesor para interpretar de esa prescripción cuanto tiene que ver con la historia de uso y con las características del lote en sí.


“Entonces un análisis de suelo, un mapa de altimetría, un modelo satelital del terreno y para mi es clave un mapa de rendimiento. El mapa de rinde es la herramienta que informa sobre la variabilidad del lote. Por eso es que e refiero mucho al mapeo de rinde”, dice Villarroel.


Para completar un poco más afirma que “Estas plataformas, pegan ese salto de calidad en lo que es la claridad de recomendación para el manejo de insumos cuando se le suma esta información del mapeo de rendimiento. Por eso dicen, tratemos de sumar mapas de rinde, gramíneas si se quiere afilar el lápiz”.


Las imágenes tienen un grado de definición distinta al mapeo, que define un área definida por el ancho de la plataforma de la cosechadora y la distancia (10 a 15 m de recorrido) de generación de ese punto. En cambio en una imagen satelital tiene un punto de 5 metros x 5 m o de 10m x 10m en una imagen de satélite Sentinel.


“Entonces, al ser un poco más grande, el límite del área de análisis puede caer en la mitad de un tratamiento que en realidad no se puede separar a los efectos del análisis en cuestión. En cambio, en la medición de rendimiento se pasa con la plataforma por el centro del tratamiento y se levantan todos los datos puros y se pueden analizar", detalla Villarroel.


Por eso digo que es bueno tener el mapa de rinde para poder tomar decisiones” Para definir ambientes, a nivel de mayor detalle el mapa rendimiento es uno de los recursos que mayor información brinda por la resolución que tiene y si se quiere ver una imagen, que brinde una información similar a lo que da un mapa de rinde ya se debe ir a unas imágenes que son pagas que no son libres, como las del satélite Planet.



Pero si se aplica una imagen de satélite Sentinel ya tiene una resolución un poco más grande y puede ocurrir que la resolución del pixel abarque un área mayor al área de análisis, en caso de estar haciendo mediciones de ensayos o de mediciones en áreas acotadas. Puede decirse que cuando se observan cosas generales de un lote, toman más relevancias las imágenes.


Año clave

“Creo que este año será clave en generación de información, mapeo de rendimiento porque vamos a tener un quiebre en cuanto a la información que se genera, porque si el año Niña se repite, vamos a tener un mapa de rinde que no se repetirá en tener años. Tendremos información sobre el manejo de insumos en condiciones extremas de clima, y será una información muy importante a lo hora de plasmar varios años de rinde para tomas decisiones”.


Fuente: Clarín Rural

10 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page